Cátedra de la Paz

Cátedra de la Paz
Hagamos la Paz en paz

lunes, 30 de junio de 2025

Asfaltado de la Avenida Principal de Los Curos

 

Después de muchos años de abandono, deterioro vial y promesas incumplidas, el pasado 25 de mayo de 2025 marcó un antes y un después para la comunidad de Los Curos, una de las parroquias más numerosas y populares de la ciudad de Mérida.

En esa fecha, comenzó el asfaltado integral de la avenida principal, una obra largamente esperada por miles de habitantes que diariamente transitan por esa vía fundamental para la movilidad, el comercio y la vida cotidiana de este extenso sector ubicado en la parroquia civil Osuna Rodríguez del municipio Libertador del estado Mérida, Venezuela.

La rehabilitación de la vía fue uno de los compromisos más reiterados durante la campaña electoral por el ahora gobernador del estado Mérida, Arnaldo Sánchez, quien con profunda convicción y conocimiento del territorio aseguró que, de resultar electo, ejecutaría el asfaltado completo de la avenida.

No era una promesa vacía: el hoy mandatario regional vivió durante muchos años en la parte alta de Los Curos, por lo que conoce de primera mano el impacto que tenía para sus habitantes el transitar a diario por una arteria vial repleta de huecos, hundimientos, baches y sin mantenimiento adecuado desde hace más de una década.

Una vez conocida su victoria electoral, el gobernador Sánchez no tardó en actuar. Las máquinas y cuadrillas comenzaron a desplegarse desde la entrada a Los Curos por la vía hacia El Salado, iniciando las labores de fresado, nivelación, recuperación de la carpeta asfáltica y finalmente el vaciado del nuevo asfalto.

Durante pocas semanas, los vecinos observaron cómo la deteriorada avenida principal comenzaba a transformarse, generando comentarios positivos y muestras de gratitud por parte de comerciantes, conductores y peatones.

La obra no solo incluyó la colocación de una capa de asfalto nueva de alta resistencia, sino también la señalización completa de la vía, el rayado central y lateral, la delimitación de los bordes, la instalación de reductores de velocidad —conocidos popularmente como "policías acostados"— y la colocación de señaléticas nuevas que mejoran tanto la visibilidad como la seguridad vial.

El proyecto abarcó hasta el final de la avenida principal, a la altura de la sede de la Cámara de Comercio del estado Mérida, dejando en condiciones óptimas este importante eje vial que conecta a varias comunidades, escuelas, centros de salud y comercios del sector.

Los comentarios de los habitantes no se hicieron esperar. Muchos destacaron el cumplimiento de la palabra empeñada por el gobernador, agradeciendo el impacto positivo que esta intervención tiene en la cotidianidad de niños, adultos mayores, motorizados, transportistas y transeúntes. Otros, con justa razón, señalaron que la obra debe continuar en una segunda etapa, que abarque las calles paralelas y transversales a la avenida principal, donde aún persisten tramos sin asfaltar, con fallas de borde y sin iluminación.

Para la Gente de Los Curos, este asfaltado no es solo una mejora vial; representa una reivindicación social, un acto de justicia territorial tras años de desatención por parte de gobiernos municipales anteriores.

La recuperación de esta arteria vial no solo facilita el tránsito y mejora el acceso al transporte público, sino que dignifica a una comunidad trabajadora, solidaria y activa que sigue apostando por el progreso y la transformación de su entorno.

La esperanza está viva, y la comunidad mantiene la mirada atenta, esperando que esta primera gran obra sea el inicio de muchas otras que respondan a las verdaderas necesidades de Los Curos. Ciberpaz/conIA

 


domingo, 29 de junio de 2025

Acto Cultural homenaje a la Virgen Inmaculado Corazón de María en Los Curos.

 El pasado 24 de junio 2025, en un ambiente colmado de fervor, tradición y alegría popular, se celebró con entusiasmo el acto cultural en homenaje a la Virgen Inmaculado Corazón de María, patrona espiritual de la parroquia eclesiástica Corazón de María, ubicada en la populosa comunidad de Los Curos, parroquia civil Osuna Rodríguez del municipio Libertador del estado Mérida, Venezuela.

Esta emotiva actividad fue organizada por la Comisión de Justicia y Paz de la parroquia, integrada por laicos comprometidos y organizaciones comunitarias, entre ellas la Asociación Civil Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons. Oscar Arnulfo Romero, con el propósito de rendir tributo a la Virgen en el marco de su festividad litúrgica, fortaleciendo los lazos de fe, identidad cultural y participación comunitaria en el marco de las Fiestas Patronales de dicha parroquia católica.

El templo parroquial se vistió de fiesta para recibir a los feligreses, quienes acudieron con entusiasmo a compartir esta jornada de fe y cultura.

El acto comenzó con la presentación del Grupo de Danzas Andinas, dirigido por la profesora Hilda Rojas, en una propuesta artística que conmovió a los presentes. Las danzas estuvieron dedicadas a San Juan Bautista, coincidiendo con la fecha de su solemnidad (24 de junio), y llenaron el recinto de colorido, ritmo ancestral y tradición.

Las jóvenes bailarinas y bailarines, ataviados con trajes típicos, ejecutaron piezas que evocaban los cantos y movimientos del folclore andino, especialmente los que se celebran en los pueblos venezolanos en honor a San Juan, patrono de los ritmos afrodescendientes y símbolo de alegría espiritual. La interpretación fue aplaudida con entusiasmo por los asistentes, quienes vieron en esa danza una expresión de agradecimiento y esperanza colectiva.

Posteriormente, el acto continuó con la presentación de diez niños y niñas pertenecientes a las clases de cuatro que se imparten en la comunidad bajo la dirección de la destacada musicóloga merideña Yoly Soto.

Con talento y entusiasmo, los pequeños músicos interpretaron un repertorio de piezas populares dedicadas a la Virgen, así como melodías tradicionales venezolanas.

Su participación fue recibida con aplausos y emoción, especialmente por padres, madres y familiares presentes en el recinto, quienes valoraron el esfuerzo de formación musical que se viene promoviendo en Los Curos como una herramienta de paz, inclusión y construcción de ciudadanía.

Las cuerdas del cuatro, ejecutadas por manos infantiles, resonaron con dulzura en la nave central del templo, transformando el espacio en un escenario donde la devoción y el arte se abrazaron.

Este homenaje cultural no solo honró a la Virgen Inmaculado Corazón de María, sino que también puso de relieve la importancia del trabajo en red entre iglesia, comunidad organizada y laicos comprometidos.

Fue un acto que conjugó espiritualidad, identidad cultural y compromiso social, reafirmando a Los Curos como un territorio de paz, expresión artística y profundo sentido comunitario.

La jornada culminó entre abrazos, fotografías, y palabras de agradecimiento por parte del párroco y de los organizadores, quienes destacaron el rol vital de la cultura como puente para evangelizar, formar y unir corazones en torno a la Virgen María que protege y guía a esta parroquia viva de Mérida. Ciberpaz/conIA



sábado, 28 de junio de 2025

Misa de la Novena a la Virgen Inmaculado Corazón de María en Los Curos.

 

En la tarde del lunes 24 de junio, coincidiendo con la celebración litúrgica del nacimiento de San Juan Bautista, la comunidad de la parroquia Corazón de María en Los Curos vivió con profunda devoción y alegría la sexta misa de la novena en honor al Inmaculado Corazón de María, patrona de esta parroquia confiada a los padres Claretianos y corazón espiritual de este sector popular de la ciudad de Mérida.

La Eucaristía fue organizada con esmero por la Comisión de Justicia y Paz, un espacio de articulación que reúne a laicos comprometidos y organizaciones comunitarias como la Asociación Civil Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons. Oscar Arnulfo Romero, quienes impulsan desde la fe y la acción social una cultura de paz y esperanza en la zona.

La celebración inició con una monición de entrada a cargo de una integrante de la Comisión, quien con palabras sencillas y sentidas, invitó a los fieles a prepararse espiritualmente para este encuentro con Dios, motivando la participación activa y consciente de la comunidad. Su mensaje destacó el valor de la oración, el compromiso cristiano con la justicia, y el amor al prójimo como caminos verdaderos para cultivar el corazón mariano de cada persona. En un templo lleno de fieles, familias y niños, se percibía un ambiente de recogimiento y fervor que contrastaba con la alegría popular que caracteriza al día de San Juan, enriqueciendo así la dimensión espiritual de la jornada.

Las lecturas bíblicas del día, centradas en el relato del nacimiento de San Juan y el papel de su madre Isabel, tocaron con fuerza el corazón de los asistentes. El Evangelio narró el momento en que Isabel, llena de fe y obediencia, nombra a su hijo como Juan, en contra de lo esperado por su entorno. Esta historia permitió al celebrante resaltar la importancia de la vocación, el valor de escuchar a Dios y de asumir los desafíos de la vida con fidelidad y confianza. La homilía profundizó en el testimonio de Juan como profeta, como voz que clama en el desierto y como modelo de coherencia, invitando a la comunidad a ser luz y esperanza en medio de las dificultades.

Durante la liturgia, Walter Trejo Urquiola, representante de la Cátedra de la Paz, fue el encargado de dar lectura a la oración del sexto día de la novena al Inmaculado Corazón de María. Con voz pausada y solemne, guió a los presentes en una súplica colectiva cargada de fe, esperanza y gratitud por las bendiciones recibidas.

Esta oración mariana, cuidadosamente adaptada al espíritu de la jornada, evocó a María como madre que cuida, acompaña y fortalece a su pueblo en medio de las luchas cotidianas. Fue un momento de profunda espiritualidad comunitaria, en el que las lágrimas, el silencio reverente y el murmullo de las plegarias se fundieron en una sola voz.

La misa culminó con la bendición final del párroco, quien agradeció la presencia de todas y todos los participantes, reconociendo especialmente el trabajo articulado de la Comisión de Justicia y Paz, y de las organizaciones comunitarias presentes.

Antes de finalizar, hizo una invitación especial para asistir al acto cultural que se realizaría en honor a la Virgen, preparado con cariño por agrupaciones locales como el Grupo de Danzas Andinas y los niños y niñas de la escuela de cuatro.

La sexta misa de la novena no solo fue un acto litúrgico, sino un signo claro del compromiso de esta parroquia con la fe viva, la organización comunitaria y la construcción de una paz arraigada en la justicia, el arte y la espiritualidad mariana. Fue, sin duda, una jornada que quedará grabada en los corazones de quienes participaron como un testimonio de que, aun en tiempos difíciles, la esperanza florece cuando se cultiva desde el corazón. Ciberpaz/conIA



Principio del formulario

 

Final del formulario

 

lunes, 16 de junio de 2025

Ciencia con Propósito Comunitario en Los Curos.

 

El Complejo Educativo Aristóbulo Istúriz Almeida, ubicado en la comunidad de Los Curos, parroquia civil Osuna Rodríguez del municipio Libertador del estado Mérida (Venezuela), ha reafirmado durante el año escolar 2024-2025 su compromiso con una formación integral para sus estudiantes, al promover actividades científicas con enfoque social y comunitario a través de una pedagogía activa y transformadora, el plantel ha creado espacios donde la ciencia se convierte en herramienta de cambio, reflexión y acción colectiva.

Una de las experiencias más significativas fue la Demostración de Trabajos Científicos Sociocomunitarios realizada por los estudiantes del quinto año el pasado 2 de junio de 2025, en la cual se presentaron proyectos originales orientados a responder problemáticas locales desde un enfoque científico y con sentido humano.

Jóvenes científicos comprometidos con su entorno

La jornada del 2 de junio reunió a docentes, estudiantes, representantes y miembros de la comunidad para apreciar una muestra del talento, la creatividad y el compromiso de las y los estudiantes de quinto año. Los trabajos científicos sociocomunitarios abarcaron áreas como el ambiente, la salud pública, la alimentación, la energía, la seguridad comunitaria y la educación ambiental, todos desarrollados desde una perspectiva territorial y participativa.

Estos proyectos no solo demostraron dominio de conceptos científicos, sino también una sensibilidad social que revela la importancia de formar estudiantes con conciencia ciudadana.

Las propuestas incluyeron soluciones prácticas y viables a problemas concretos de la comunidad de Los Curos, integrando el conocimiento adquirido en el aula con el saber popular y la realidad del entorno.

Docentes que impulsan la Ciencia Comunitaria

Este logro ha sido posible gracias al esfuerzo sostenido del equipo docente del Complejo Educativo Aristóbulo Istúriz Almeida, quienes han asumido con vocación su rol como promotores de la Ciencia Comunitaria: una forma de enseñar y aprender que conecta la ciencia con la vida diaria, con las luchas locales y con la esperanza de transformación social.

La planificación académica ha estado guiada por un enfoque pedagógico centrado en el protagonismo estudiantil, el aprendizaje significativo y la vinculación escuela-comunidad. En este sentido, la demostración de trabajos no fue una actividad aislada, sino el resultado de meses de investigación, trabajo colaborativo y acompañamiento constante.

Impacto formativo más allá del aula

Para los y las estudiantes, participar en estas actividades científicas ha representado una experiencia formativa profunda. No solo han desarrollado habilidades de investigación, redacción, exposición oral y pensamiento crítico, sino que también han fortalecido su sentido de pertenencia, solidaridad y compromiso con su comunidad.

Asimismo, la experiencia ha permitido tender puentes entre la escuela y otros actores sociales del territorio, demostrando que el conocimiento científico puede ser motor de desarrollo local y diálogo intergeneracional.

Rumbo a una cultura educativa transformadora

Las actividades científicas promovidas por el Complejo Educativo Aristóbulo Istúriz Almeida marcan un camino hacia una cultura educativa transformadora, donde la ciencia deja de ser una materia abstracta para convertirse en una herramienta viva, situada y transformadora. La visión de futuro que aquí se construye se basa en la formación de ciudadanos críticos, participativos y comprometidos con su realidad.

Iniciativas como esta fortalecen el tejido educativo y comunitario de Los Curos, y dan testimonio del valor que tiene una educación pública de calidad, capaz de empoderar a las nuevas generaciones y de sembrar esperanza en tiempos de desafíos. Ciberpaz/conIA

 


sábado, 14 de junio de 2025

Fortaleciendo la Identidad Cultural en Los Curos.

 

Durante el año escolar 2024-2025, la Coordinación de Comunidades Educativas, a través de su delegada en Los Curos, la profesora Hilda Rojas, ha venido desempeñando un papel fundamental en la promoción de actividades culturales en el Circuito Educativo N° 18 de la Parroquia Civil Osuna Rodríguez, municipio Libertador del estado Mérida.

Desde la Comisión de Cultura de las instituciones educativas que conforman este circuito, se ha impulsado una agenda de acciones significativas orientadas a reforzar la identidad cultural local, el sentido de pertenencia y el protagonismo estudiantil en la vida comunitaria.

Entre las iniciativas más destacadas se encuentra el Taller de Joropo Andino, una propuesta formativa que ha generado entusiasmo y participación activa tanto en docentes como en estudiantes. Este taller, que forma parte del camino hacia la edición del Joropazo Escolar 2025, ha sido una verdadera escuela de tradiciones, valores y encuentro intergeneracional.

El Joropo Andino: Una Danza que Une y Educa

La realización del Taller de Joropo Andino ha tenido como propósito principal fomentar el aprendizaje, la práctica y la difusión de esta manifestación tradicional propia de la región andina venezolana. Bajo la guía de cultores locales y con el acompañamiento de la profesora Hilda Rojas, docentes y estudiantes de las escuelas del circuito han aprendido no solo los pasos característicos de la danza, sino también su historia, su valor simbólico y su rol en la preservación del patrimonio cultural inmaterial.

El taller ha sido desarrollado con una metodología participativa e integradora, permitiendo que niñas, niños y adolescentes no solo se formen como bailarines, sino también como multiplicadores culturales dentro de sus comunidades escolares. Esta acción formativa ha servido como un espacio de construcción colectiva de identidad y como plataforma para fortalecer el tejido comunitario.

Cultura y Educación como Camino para la Paz

La participación en actividades como el Joropazo Escolar no se limita al espectáculo. Representa una vivencia que transforma la manera en que las y los estudiantes se relacionan con su entorno, con sus raíces y con sus pares. La Comisión de Cultura del Circuito Educativo N° 18 ha demostrado que, cuando la educación se articula con el arte y la cultura, se crean oportunidades para sembrar paz, autoestima, respeto y cooperación.

Gracias al trabajo comprometido de la profesora Hilda Rojas, se ha generado un renovado interés por parte de las instituciones educativas en mantener viva la cultura popular andina. Cada ensayo, cada clase de joropo, cada presentación se ha convertido en una herramienta pedagógica para educar en valores, para cultivar la sensibilidad artística y para fortalecer la cohesión social.

Un Legado que Inspira

El impacto de estas actividades culturales se ha evidenciado en el entusiasmo de los jóvenes estudiantes, quienes han encontrado en el joropo una forma de expresión, pertenencia y alegría. El esfuerzo conjunto entre escuelas, familias, cultores y comunidad educativa ha logrado tejer una red de apoyo y continuidad que asegura el éxito de las futuras ediciones del Joropazo Escolar.

Este trabajo ejemplar, liderado por la Coordinación de Comunidades Educativas y encarnado por la profesora Hilda Rojas, nos recuerda que el alma de la educación no está solo en los contenidos académicos, sino también en la capacidad de hacer de nuestras tradiciones una herramienta para el desarrollo humano y comunitario. CIBERPAZ/conIA

 


jueves, 12 de junio de 2025

Comisión de Justicia y Paz: compromiso y cultura viva en Los Curos

 

En la Parroquia Corazón de María de Los Curos, ubicada en la Parroquia Civil Osuna Rodríguez del municipio Libertador del estado Mérida, Venezuela, la labor de la Comisión de Justicia y Paz de los Padres Claretianos se ha convertido en una referencia viva de espiritualidad comprometida con la comunidad.

Inspirados en el carisma claretiano, estos hombres y mujeres impulsan una fe que no se queda en el templo, sino que sale al encuentro de las realidades del pueblo, con una clara opción por la justicia, la paz, los derechos humanos y la cultura.

Durante años, la Comisión Justicia y Paz ha promovido acciones pastorales orientadas a fortalecer los valores de solidaridad, convivencia pacífica y servicio, especialmente en contextos donde las necesidades materiales y espirituales son profundas.

En Los Curos, su presencia ha significado acompañamiento a los más vulnerables, formación en derechos humanos, promoción de actividades culturales y, sobre todo, el cultivo de una espiritualidad encarnada y liberadora.

La novena a María: expresión de fe y esperanza comunitaria

Este mes de junio 2025, la Comisión de Justicia y Paz local ha asumido con entusiasmo ser parte de la organización de la tradicional Novena a la Virgen María, que tendrá un acto central el próximo 28 de junio.

Sin embargo, tendrá a su cargo el 24 de junio en el día de San Juan Bautista, la novena correspondiente a ese día. Esta fecha, cargada de profunda espiritualidad y tradición popular, se vivirá como una verdadera fiesta de fe, identidad cultural y encuentro comunitario.

El programa contempla, en primer lugar, el rezo del Santo Rosario, guiado por los distintos grupos religiosos, catequistas, servidores de la parroquia y fieles devotos.

Esta oración común, que une a generaciones en torno al misterio de María, será el preludio de la misa solemne presidida por el párroco de la comunidad, un momento de profundo recogimiento que recordará también la figura de San Juan Bautista como profeta de esperanza y justicia.

Uno de los momentos más esperados será la intervención dancística alusiva al Baile de San Juan, una manifestación que conecta lo religioso con lo cultural, dando visibilidad a las raíces afrovenezolanas y populares que conforman la identidad del pueblo. Esta expresión artística nos recuerda que la fe también se celebra con el cuerpo, la música y el movimiento y estará a cargo por el grupo de Danzas Andinas, dirigido por la profesora Hilda Rojas.

Cultura y comunidad: el cuatro como símbolo de encuentro

La jornada culminará con un acto cultural muy especial, en el que el protagonismo lo tendrán niños y niñas que se forman en el manejo del cuatro, instrumento nacional por excelencia. Bajo la orientación de la profesora Yoly Vargas destacada promotora cultural de la comunidad de Los Curos, los pequeños ofrecerán un repertorio de música venezolana que exaltará los valores de identidad, tradición y pertenencia.

Esta iniciativa no solo es una actividad recreativa; es una verdadera apuesta por la formación integral de las nuevas generaciones, quienes encuentran en la música un canal de expresión, disciplina, arte y vínculo comunitario. En tiempos donde la esperanza parece frágil, estas acciones demuestran que el tejido social puede fortalecerse desde la fe, la cultura y la participación activa.

Al finalizar la jornada, la Comisión Justicia y Paz ofrecerá un compartir comunitario, como signo de fraternidad, unidad y alegría. Esta sencilla pero significativa acción representa la comunión que se construye en lo cotidiano, en el servicio y en la celebración compartida de la vida.

Una paz que se construye desde abajo

La labor de la Comisión de Justicia y Paz en Los Curos es un ejemplo de cómo es posible encarnar los valores del Evangelio en medio de las dificultades. Con un enfoque centrado en la dignidad humana, el respeto a los derechos fundamentales, el trabajo en red con otras organizaciones comunitarias y la promoción de la cultura de paz, su acción pastoral es hoy más necesaria que nunca.

Desde la parroquia claretiana, este equipo sigue creyendo y apostando por una iglesia en salida, como pide el Papa Francisco: una iglesia que se hace vecina, que escucha, que acompaña, que educa y que transforma.

La Comisión Justicia y Paz en Los Curos, no solo integra a laicos comprometidos sino que ha permitido la participación de organizaciones comunitarias como Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons. Oscar A. Romero, Jardín de la Esperanza, Comedor Blas Márquez.

En Los Curos, la Comisión de Justicia y Paz no solo celebra la fe, la hace vida en cada rostro, en cada niño y niña que canta con su cuatro, en cada anciano que reza con devoción, en cada joven que baila con esperanza.

Que esta jornada del 24 de junio sea no solo una fiesta, sino también un recordatorio de que la paz se construye con justicia, con ternura, con cultura y con compromiso.

¡Feliz día de San Juan Bautista! ¡Que María nos siga guiando por caminos de justicia y paz!