En noviembre de 2024, Los Curos, una comunidad emblemática
de la parroquia civil Osuna Rodríguez del municipio Libertador en el estado
Mérida (Venezuela), vivió un hecho histórico con la elección de sus primeros
jueces de paz.
Este evento marcó un paso significativo hacia el
fortalecimiento de la participación ciudadana y la promoción de la justicia
comunitaria, con un enfoque inclusivo y centrado en los derechos humanos.
Un Proceso Democrático y
Participativo
La elección de los jueces de paz en Los Curos se llevó a
cabo mediante un proceso democrático que involucró activamente a la comunidad.
Este esfuerzo fue liderado por las autoridades locales, en colaboración con
organizaciones sociales y consejos comunales, quienes promovieron la
importancia de este mecanismo de justicia comunitaria.
La participación ciudadana fue notable, destacándose la
inclusión de diversos sectores de la población, como jóvenes, adultos mayores y
mujeres.
El municipio Libertador entregó certificación a 126 jueces.
En este contexto, la representante del consejo comunal José Antonio Páez y de
la comuna José Félix Rivas, Rosy Jennifer Carrero, expresó su agradecimiento en
el acto público de la certificación este proceso. “La participación del
pueblo se vio y tenemos la finalidad de defender este proceso”, afirmó Carrero.
En tal sentido, el juez perteneciente al circuito comunal
Juan Rodríguez Suárez, José Antonio Fernández, también compartió su entusiasmo
por esta nueva etapa. “Somos los pioneros de una nueva etapa que se viene para
aplicar la justicia y la paz dentro de nuestras comunidades”, afirmó.
Fernández quien destacó que esta oportunidad permitirá acercarse más al
pueblo y solucionar problemas que antes no se abordaban adecuadamente.
Rol de los Jueces de Paz
Los jueces de paz tienen como función principal mediar en
conflictos menores entre vecinos, promoviendo la resolución pacífica de
disputas y fortaleciendo la convivencia comunitaria. Este rol es fundamental
para reducir la carga en los tribunales tradicionales y fomentar un sentido de
pertenencia y empoderamiento en la comunidad.
En el caso de Los Curos, los jueces de paz también estarán
enfocados en abordar temas relevantes para la comunidad, como conflictos
relacionados con el uso de espacios comunes, problemas de convivencia en
urbanismos y promoción de valores ciudadanos.
Candidatos y Elección
El proceso electoral estuvo caracterizado por la
transparencia y la participación inclusiva. Los candidatos postulados fueron
seleccionados por su integridad, conocimiento de la comunidad y habilidades
para la resolución de conflictos. La campaña estuvo marcada por debates
abiertos y reuniones comunitarias, donde los vecinos tuvieron la oportunidad de
conocer las propuestas de cada aspirante en tan corto periodo de tiempo.
Finalmente, fueron electos como jueces de paz personas
reconocidas por su trayectoria en la comunidad y su compromiso con los valores
de justicia y paz. Estos nuevos mediadores comunitarios han asumido con
entusiasmo la responsabilidad de contribuir al desarrollo de un entorno más armonioso.
Por Los Curos,
quedaron elegidos los primeros jueces de paz, los
principales: José Fidel Parra, Joston Romero y Jennifer Carrero. Siendo los suplentes:
Frank Gómez, Jesús Manganellis y Denise Figueredo.
Impacto en la Comunidad de Los Curos
La implementación de jueces de paz en Los Curos representa
un modelo innovador para la gestión de conflictos comunitarios en Mérida. Este
sistema no solo busca resolver disputas, sino también prevenirlas mediante la
promoción de diálogo y entendimiento mutuo. Además, fortalece el tejido social
al fomentar la participación activa de los ciudadanos en la administración de
justicia.
Los primeros jueces de paz han comenzado ya a organizar
talleres y charlas para informar a la comunidad sobre sus derechos y
responsabilidades, además de promover la cultura de paz y el respeto mutuo.
Estas actividades han sido recibidas con entusiasmo por los habitantes, quienes
reconocen la importancia de contar con un mecanismo cercano y accesible para
resolver sus problemas cotidianos.
Los jueces de Paz de la Parroquia Civil Osuna Rodrìguez
cuentan con el apoyo para la formación de los temas afines a la Cultura de Paz
por parte de la Asociación Civil Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons.
Oscar A. Romero con sede en Los Curos desde hace 38 años; además, serán apoyados
por la Cátedra Cultura de Paz de la Dirección General de Cultura de la
Universidad de Los Andes.
Un Futuro Prometedor
La experiencia de Los Curos con la elección de sus primeros
jueces de paz podría convertirse en un referente para otras comunidades del
estado Mérida y del país. Este modelo, basado en la participación activa y el
respeto por los derechos humanos, demuestra que es posible construir una
sociedad más justa y equitativa desde el nivel local.
En conclusión, la elección de los jueces de paz en Los Curos
no solo representa un avance significativo en la promoción de la justicia
comunitaria, sino también un hito en el fortalecimiento de la democracia
participativa y el empoderamiento ciudadano. Este logro es un testimonio del
compromiso de la comunidad por construir un futuro de paz y justicia para todos
sus habitantes.
Mayor información: memoriacolectivacatedradelapaz@gmail.com