Cátedra de la Paz

Cátedra de la Paz
Hagamos la Paz en paz

sábado, 18 de enero de 2025

LOS PRIMEROS JUECES DE PAZ EN LOS CUROS.

 

En noviembre de 2024, Los Curos, una comunidad emblemática de la parroquia civil Osuna Rodríguez del municipio Libertador en el estado Mérida (Venezuela), vivió un hecho histórico con la elección de sus primeros jueces de paz.

Este evento marcó un paso significativo hacia el fortalecimiento de la participación ciudadana y la promoción de la justicia comunitaria, con un enfoque inclusivo y centrado en los derechos humanos.

Un Proceso Democrático y Participativo

La elección de los jueces de paz en Los Curos se llevó a cabo mediante un proceso democrático que involucró activamente a la comunidad. Este esfuerzo fue liderado por las autoridades locales, en colaboración con organizaciones sociales y consejos comunales, quienes promovieron la importancia de este mecanismo de justicia comunitaria.

La participación ciudadana fue notable, destacándose la inclusión de diversos sectores de la población, como jóvenes, adultos mayores y mujeres.

El municipio Libertador entregó certificación a 126 jueces. En este contexto, la representante del consejo comunal José Antonio Páez y de la comuna José Félix Rivas, Rosy Jennifer Carrero, expresó su agradecimiento en el acto público de la certificación este proceso.  “La participación del pueblo se vio y tenemos la finalidad de defender este proceso”, afirmó Carrero.

En tal sentido, el juez perteneciente al circuito comunal Juan Rodríguez Suárez, José Antonio Fernández, también compartió su entusiasmo por esta nueva etapa. “Somos los pioneros de una nueva etapa que se viene para aplicar la justicia y la paz dentro de nuestras comunidades”, afirmó. Fernández  quien destacó que esta oportunidad permitirá acercarse más al pueblo y solucionar problemas que antes no se abordaban adecuadamente.

Rol de los Jueces de Paz

Los jueces de paz tienen como función principal mediar en conflictos menores entre vecinos, promoviendo la resolución pacífica de disputas y fortaleciendo la convivencia comunitaria. Este rol es fundamental para reducir la carga en los tribunales tradicionales y fomentar un sentido de pertenencia y empoderamiento en la comunidad.

En el caso de Los Curos, los jueces de paz también estarán enfocados en abordar temas relevantes para la comunidad, como conflictos relacionados con el uso de espacios comunes, problemas de convivencia en urbanismos y promoción de valores ciudadanos.

Candidatos y Elección

El proceso electoral estuvo caracterizado por la transparencia y la participación inclusiva. Los candidatos postulados fueron seleccionados por su integridad, conocimiento de la comunidad y habilidades para la resolución de conflictos. La campaña estuvo marcada por debates abiertos y reuniones comunitarias, donde los vecinos tuvieron la oportunidad de conocer las propuestas de cada aspirante en tan corto periodo de tiempo.

Finalmente, fueron electos como jueces de paz personas reconocidas por su trayectoria en la comunidad y su compromiso con los valores de justicia y paz. Estos nuevos mediadores comunitarios han asumido con entusiasmo la responsabilidad de contribuir al desarrollo de un entorno más armonioso.

Por Los Curos, quedaron elegidos los primeros jueces de paz, los principales: José Fidel Parra, Joston Romero y Jennifer Carrero. Siendo los suplentes: Frank Gómez, Jesús Manganellis y Denise Figueredo.

Impacto en la Comunidad de Los Curos

La implementación de jueces de paz en Los Curos representa un modelo innovador para la gestión de conflictos comunitarios en Mérida. Este sistema no solo busca resolver disputas, sino también prevenirlas mediante la promoción de diálogo y entendimiento mutuo. Además, fortalece el tejido social al fomentar la participación activa de los ciudadanos en la administración de justicia.

Los primeros jueces de paz han comenzado ya a organizar talleres y charlas para informar a la comunidad sobre sus derechos y responsabilidades, además de promover la cultura de paz y el respeto mutuo. Estas actividades han sido recibidas con entusiasmo por los habitantes, quienes reconocen la importancia de contar con un mecanismo cercano y accesible para resolver sus problemas cotidianos.

Los jueces de Paz de la Parroquia Civil Osuna Rodrìguez cuentan con el apoyo para la formación de los temas afines a la Cultura de Paz por parte de la Asociación Civil Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons. Oscar A. Romero con sede en Los Curos desde hace 38 años; además, serán apoyados por la Cátedra Cultura de Paz de la Dirección General de Cultura de la Universidad de Los Andes.

Un Futuro Prometedor

La experiencia de Los Curos con la elección de sus primeros jueces de paz podría convertirse en un referente para otras comunidades del estado Mérida y del país. Este modelo, basado en la participación activa y el respeto por los derechos humanos, demuestra que es posible construir una sociedad más justa y equitativa desde el nivel local.

En conclusión, la elección de los jueces de paz en Los Curos no solo representa un avance significativo en la promoción de la justicia comunitaria, sino también un hito en el fortalecimiento de la democracia participativa y el empoderamiento ciudadano. Este logro es un testimonio del compromiso de la comunidad por construir un futuro de paz y justicia para todos sus habitantes.

Mayor información: memoriacolectivacatedradelapaz@gmail.com

 


 

PREVENIR LOS INCENDIOS FORESTALES EN LOS CUROS

 

En lo que va del año 2025, la parroquia civil Osuna Rodríguez, ubicada en Los Curos, municipio Libertador de la ciudad de Mérida, ha enfrentado un preocupante aumento en los incendios forestales.

Estos eventos, que no solo amenazan la biodiversidad local, sino también la seguridad de sus habitantes, han generado pérdidas significativas en la flora y fauna del área, además de contribuir al deterioro de la calidad del aire y al cambio climático.

Los incendios forestales registrados en 2025 han afectado principalmente las áreas verdes circundantes, donde la vegetación seca y las altas temperaturas han facilitado la propagación del fuego.

Hasta el momento, se estima que más de 20 hectáreas de terreno han sido consumidas por las llamas, causando estragos en ecosistemas vitales para la comunidad. Estos incendios no solo impactan el medio ambiente, sino también la salud y la economía local, al afectar actividades como la agricultura y el ecoturismo.

La Gente de Los Curos cuenta con la atención del Grupo Táctico Operacional Tulio Febres Cordero, quienes con su equipo de voluntarios y personal fijo acuden a las zonas afectadas por los incendios forestales para controlarlos, proteger a las viviendas y personas cercanas a los mismos, entre otros.

Recientemente, el de 2 de enero acudieron…..

Factores que Contribuyen a los Incendios Forestales

Los incendios forestales en Los Curos tienen causas tanto naturales como humanas. Entre los factores principales se encuentran:

1.   Cambio Climático: El aumento de las temperaturas y la prolongación de los períodos de sequía crean condiciones propicias para la ignición y propagación del fuego.

2.   Acciones Humanas: La quema de desechos, las fogatas mal apagadas y la imprudencia en el manejo del fuego han sido responsables de muchos de los incendios registrados.

3.   Descuido en el Manejo de Residuos: La acumulación de material combustible como ramas secas y basura incrementa el riesgo de incendios.

Importancia de la Prevención

La prevención de los incendios forestales es una tarea crucial para proteger los recursos naturales y garantizar la seguridad de los habitantes de Los Curos.

Implementar medidas preventivas no solo reduce el riesgo de incendios, sino que también promueve una convivencia armónica con la naturaleza. Entre las acciones preventivas que se pueden tomar destacan:

  • Educación Ambiental: Sensibilizar a la comunidad sobre el impacto de los incendios y cómo prevenirlos.
  • Patrullaje y Vigilancia: Fortalecer la presencia de brigadas forestales y voluntarios en las áreas vulnerables.
  • Control de Material Combustible: Promover la limpieza de terrenos y la eliminación de desechos orgánicos en zonas de alto riesgo.

Acciones Comunitarias

Es fundamental que la comunidad de Los Curos se involucre activamente en la prevención de incendios. La organización de jornadas de reforestación, la denuncia de actividades ilegales y el cumplimiento de normativas ambientales son pasos clave para proteger el entorno.

Conclusión

La lucha contra los incendios forestales en Los Curos es una responsabilidad compartida que requiere el compromiso de las autoridades y la participación activa de la comunidad. Prevenir estos desastres no solo salvaguarda el patrimonio natural de la región, sino que también garantiza un futuro más sostenible y seguro para todos.

Mayor información: memoriacolectivacatedradelapaz@gmail.com

 


 

jueves, 16 de enero de 2025

EL PAPEL DE LOS DOCENTES DE PAZ EN LOS CUROS

 

En la Parroquia Civil Osuna Rodríguez conocida como “Los Curos” del municipio Libertador de la ciudad de Mérida (Venezuela), los docentes de paz desempeñan un rol fundamental en la promoción de una cultura de paz dentro de las instituciones educativas.

Estos profesionales, apoyados por la Asociación Civil Cátedra de la Paz y el programa Cultura de Paz de la Dirección General de Los Curos de la Universidad de Los Andes, trabajan incansablemente para fomentar valores de convivencia, respeto mutuo y resolución pacífica de conflictos.

Esta iniciativa de Docentes de Paz se inicia en el año 1999, en la Escuela Bicentenario del Libertador ubicada en la parte alta de Los Curos; luego en alianza con Amnistía Internacional Venezuela e extiende el trabajo incorporando la herramienta pedagógica “La Válija Didáctica” para abarcar a 100 docentes del municipio Libertador.

En los años escolares sucesivos, el trabajo con los Docentes de Paz se sigue ampliando llegando a cubrir otros municipios del Estado Mérida; desde 2010 a 2020 se contaban con Docentes de Paz en Mérida, Barinas, Zulia, Portuguesa, Táchira, Amazonas, Anzoátegui, Monagas, Trujillo.

La Misión de los Docentes de Paz

El objetivo principal de los docentes de paz es transformar los espacios educativos en entornos de armonía, equidad y colaboración a través de actividades pedagógicas, talleres, y programas especiales, buscan inculcar en los estudiantes:

  • Respeto por los Derechos Humanos: Promover el entendimiento y la práctica de los derechos y deberes como base de una sociedad justa.
  • Resolución de Conflictos: Enseñar estrategias no violentas para gestionar los desacuerdos y fomentar el diálogo.
  • Responsabilidad Social y Ambiental: Fomentar la solidaridad, la inclusión y el respeto por la naturaleza como pilares de la convivencia sostenible.

Acompañamiento de la Asociación Civil Cátedra de la Paz y la Universidad de Los Andes

Cada año escolar, la Asociación Civil Cátedra de la Paz y la Cátedra Cultura de Paz de la Dirección General de Los Curos de la Universidad de Los Andes brindan acompañamiento constante a los docentes de paz.

Dentro del programa Educándonos para la Paz se encuentra una primera  acción de paz denominada ESCUELA DE PAZ que abarca el acompañamiento a las iniciativas de la institución en el año escolar; una segunda acción de paz denominada UNA CLASE PARA LA PAZ que comprende el trabajo que se realiza de educación para la paz en el aula de clases y una tercera acción de paz denominada DOCENTES DE PAZ que implica acompañamiento y apoyo a los docentes que asumen su vocación de promover la Cultura de Paz en el marco de su labor pedagógica en el año escolar.

Este apoyo incluye:

1.   Formación Continua: Capacitaciones y talleres sobre pedagogía de la paz, derechos humanos y metodologías participativas.

2.   Material Didáctico: Provisión de recursos educativos adaptados a las necesidades de cada institución.

3.   Evaluación y Seguimiento: Monitoreo constante de las actividades realizadas para garantizar su impacto positivo.

4.   Redes de Colaboración: Creación de alianzas con otras instituciones y organizaciones comunitarias para fortalecer las iniciativas de paz.

Impacto en la Comunidad Educativa

La labor de los docentes de paz ha tenido un impacto significativo en las instituciones educativas de Los Curos. Entre los logros más destacados se encuentran:

  • Reducción de la Violencia Escolar: A través de la promoción de una comunicación asertiva y el manejo pacífico de conflictos.
  • Fortalecimiento del Liderazgo Estudiantil: Estudiantes empoderados como agentes de cambio en sus comunidades.
  • Creación de Espacios de Reflexión: Implementación de proyectos que abordan temas como el bullying, la inclusión y el ambiente, entre otros temas de formación.

Desafíos y Futuro

Aunque los docentes de paz han logrado avances importantes, también enfrentan retos como la falta de recursos, el contexto socioeconómico, las propias dinámicas de las instituciones educativas, falta de recursos humanos y la necesidad de mayor sensibilización por parte de algunas familias.

Sin embargo, su compromiso y el respaldo de la Cátedra de la Paz y la Universidad de Los Andes garantizan que estas iniciativas continúen evolucionando para beneficiar a toda la comunidad educativa.

Conclusión

Los docentes de paz en Los Curos son un ejemplo de cómo la educación puede ser una herramienta poderosa para construir una sociedad más justa y pacífica.

Su dedicación y el apoyo institucional que reciben son esenciales para consolidar una cultura de paz que trascienda las aulas y transforme la vida de las generaciones futuras.

 


lunes, 6 de enero de 2025

2025: LA GENTE DE LOS CUROS ESPERA DE LA CÁTEDRA DE LA PAZ

 

Conocimos seis opiniones sobre las expectativas de la Gente de Los Curos sobre la Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons. Oscar A. Romero, asociación civil que desde 38 años tiene su sede en Los Curos, Parroquia Civil Osuna Rodríguez, Municipio Libertador del Estado Mérida, Venezuela.

La Gente de Los Curos, con un profundo compromiso social y humano, se encuentra a la espera de nuevas iniciativas de la Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons. Oscar A. Romero para el año 2025 junto a Cultura de Paz de la Dirección General de Cultura de la Universidad de Los Andes.

A continuación, recogemos las opiniones de seis personas representativas de diferentes grupos, quienes comparten sus expectativas y deseos para el impacto que este proyecto pueda tener en su comunidad.

1.-Mujer: María Elena (30 años, comerciante local)

"Espero que la Cátedra de la Paz nos brinde herramientas para fortalecer los valores de la convivencia y la resolución pacífica de conflictos en nuestras familias. Las mujeres somos el pilar de la comunidad, y necesitamos espacios donde podamos aprender más sobre nuestros derechos y cómo defenderlos, especialmente en situaciones de violencia de género. Confío en que la Cátedra sea un lugar donde podamos capacitarnos y, a su vez, educar a nuestras hijas e hijos sobre el respeto y la dignidad humana."

2.-Hombre: Luis (45 años, agricultor)

"Lo que más espero de la Cátedra de la Paz es que se promueva la unidad en Los Curos, ya que muchas veces hay desconfianza entre los vecinos y es importante cambiar esa mentalidad. La paz no solo es evitar los conflictos, sino también saber escuchar y comprender al otro. Me gustaría que la Cátedra ayude a abrir espacios de diálogo y reflexión entre las distintas generaciones de nuestra comunidad con los nuevos jueces de paz”.

3.-Joven: Carlos (18 años, estudiante universitario)

"Creo que la Cátedra de la Paz tiene mucho potencial para involucrar a los jóvenes en la construcción de una sociedad más justa y pacífica. Muchos de nosotros nos sentimos desconectados de lo que pasa en el entorno, pero si hay programas que nos permitan discutir sobre nuestros derechos, el respeto hacia los demás y el cuidado del ambiente, será más fácil encontrar nuestro propósito y un camino para contribuir a una Mérida más inclusiva y solidaria; además, de vincular más la Universidad de Los Andes a Los Curos."

4.-Docente: Ana (38 años, profesora)

"Como educadora, mi mayor esperanza es que la Cátedra de la Paz pueda facilitar la formación continua para los maestros, ya que somos quienes estamos al frente de la educación de las nuevas generaciones. Debemos tener herramientas para enseñarles a nuestros estudiantes los valores fundamentales de los Derechos Humanos y cómo ser mensajeros de paz. También, quisiera que se ofrecieran actividades que integren a padres y representantes en este proceso formativo para evitar el Builling”.

5.-Adulto mayor: Ramón (67 años, jubilado)

"Para mí, la Cátedra de la Paz ha sido el lugar donde las personas de Los Curos como yo podemos encontrar apoyo y formaciòn. Muchas veces nos sentimos olvidados, pero en la Cátedra que organiza talleres y actividades que nos ayudan a mantener nuestra mente activa y saludable, siempre es bueno contar con ellos. También deseo que se promuevan espacios intergeneracionales, donde podamos compartir nuestras experiencias y ser escuchados por las nuevas generaciones”.

5.-Gay: Javier (27 años, miembro de la comunidad LGBTIQ+)

"Como miembro de la comunidad LGBTIQ+, espero que la Cátedra de la Paz sea un lugar de respeto y aceptación para todas las identidades. Es fundamental que en Los Curos se promuevan espacios donde no haya discriminación ni estigmas. Necesitamos más visibilidad para las personas que, como yo, hemos sufrido marginación, y la Cátedra  de la Paz puede ser el escenario perfecto para sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la inclusión y. la igualdad de derechos."


En 2025, la Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons. Oscar A. Romero tiene la oportunidad de seguir siendo el referente de transformación sociocomunitaria y formativa en Los Curos, creando espacios de aprendizaje, inclusión y diálogo entre todas las voces que conforman esta comunidad.

Desde los niños, las niñas, los jóvenes hasta los adultos mayores, pasando por mujeres, hombres y personas de diversas identidades, la expectativa es clara: promover un entorno más justo, pacífico y respetuoso para todos.

Mayor información: memoriacolectivacatedradelapaz@gmail.com

 


 

domingo, 5 de enero de 2025

2025: OPINIONES DE LA GENTE DE LOS CUROS SOBRE LO NACIONAL.

 

Los Curos, una pequeña pero pujante comunidad ubicada en la parroquia civil Osuna Rodríguez del municipio Libertador en Mérida, Venezuela, es hogar de personas con diferentes perspectivas y sueños para el futuro.

El año 2025 se perfila como un período de cambios, esperanzas y desafíos tanto a nivel nacional como regional. A continuación, compartimos las opiniones de seis residentes de Los Curos, quienes ofrecen su visión sobre lo que esperan para Venezuela y su comunidad en este nuevo año.

1. Omaira, 45 años, mujer trabajadora de la comunidad:

"A nivel nacional, espero que haya una mejora en la economía. La inflación ha afectado mucho a las familias y lo que más quiero es ver una recuperación económica que permita que los venezolanos podamos tener trabajos dignos y acceso a bienes básicos. A nivel regional, deseo que el gobierno local ponga más atención a los problemas de los barrios como Los Curos, especialmente en infraestructura y arreglo de las calles. Es hora de que Mérida también tenga su parte de desarrollo, sin importar las dificultades políticas del país”.

2. Mauro, 60 años, hombre trabajador :

"Para Venezuela, mi esperanza está en que en 2025 se logren acuerdos políticos que permitan salir de la crisis. Las diferencias entre los partidos nos han mantenido divididos y creo que es urgente que trabajemos unidos para la reconstrucción del país. En Mérida, espero que Se priorizan proyectos de desarrollo económico y empleo. Los Curos tienen un gran potencial, pero necesitamos más inversión en programas que generen fuentes de trabajo para que todos podamos salir adelante."

3. Daniel, 22 años, joven estudiante:

"A nivel nacional, mi esperanza para 2025 es que el gobierno apoya más a los jóvenes, especialmente en cuanto a educación y empleo. Hay muchos que se van del país por falta de oportunidades, y yo espero poder quedarme, pero para eso debe haber un cambio en las políticas que favorecen a los jóvenes emprendedores y estudiantes. A nivel regional, pienso que Mérida puede tener un renacer si apoyamos el turismo, ya que la región tiene una belleza natural única”.

4. Sofía, 10 años, niño de la comunidad:

"Para mí, lo que más quiero en 2025 es que los adultos puedan hacer que Venezuela sea un lugar donde todos podamos vivir tranquilos. Me gustaría tener una escuela más bonita y más parques en Los Curos para jugar con mis amigos. A nivel regional, creo que Los Curos necesitan más lugares para que los niños podamos hacer deportes, como una cancha de fútbol o un parque con juegos nuevos. Si Mérida tuviera más cosas para los niños, sería más divertido vivir aquí”.

5. Joel, 23 años, joven gay:

"A nivel nacional, mi principal esperanza para 2025 es que se logren avances importantes en derechos humanos, especialmente en lo que respeta a la comunidad LGBTQ+. Creo que Venezuela debe ser un país donde todos tengamos los mismos derechos sin importar nuestra orientación sexual. En Mérida, me gustaría ver una sociedad más inclusiva y respetuosa. No me gustaría tener que ocultar quién soy. Para mí, la verdadera paz en la región pasará por el respeto a la diversidad”.

6. Pedro, 35 años, desempleado:

"A nivel nacional, lo que más espero es que el gobierno ponga más énfasis en la creación de empleos, porque muchos de nosotros estamos sobreviviendo con trabajos informales que no nos dan estabilidad. Necesitamos reformas que favorezcan a las pequeñas empresas y programas que apoyen a los trabajadores a nivel regional, creo que en Mérida hay mucho potencial para el turismo, y eso puede generar fuentes de trabajo si el gobierno local trabaja en proyectos de infraestructura y servicios, Los Curos y otras comunidades pueden ver mejoras significativas en la calidad. de vida."

Conclusión:

Las expectativas de los residentes de Los Curos para el 2025 reflejan un profundo deseo de cambio, no solo a nivel nacional, sino también en su región y comunidad local.

Aunque las esperanzas varían según las necesidades y preocupaciones de cada individuo, hay un denominador común: el deseo de ver un futuro con más oportunidades, mayor inclusión y una economía más estable.

Desde el impulso a los derechos humanos hasta la creación de empleos y el desarrollo de la infraestructura local, los habitantes de Los Curos están unidos por la convicción de que un cambio es posible, tanto a nivel nacional como regional, y que solo a través de la unidad y el trabajo conjunto se podrán construir un 2025 mejor para todos.

Mayor información: memoriacolectivacatedradelapaz@gmail.com



 

sábado, 4 de enero de 2025

EX ANCLISTAS VAN DE PASEO CON EL ESPÍRITU DE CLARET.

 

El sábado 4 de enero de 2025, la Loma de Los Ángeles, en la parroquia civil Osuna Rodríguez, más conocida como "Los Curos", será el escenario de un evento muy especial para los ex integrantes del Movimiento ANCLA.

Este paseo campestre no solo promete ser un espacio de recreación y disfrute en medio de la naturaleza, sino también un encuentro de reflexión y colaboración para fortalecer los lazos grupales y proyectar nuevas acciones en beneficio de la comunidad.

Un Encuentro de Integración y Fortalecimiento Grupal

El Movimiento ANCLA, una propuesta juvenil de los Padres Claretianos desde los años ochenta; que tuvo su máxima expresión en Los Curos, logrando que miles de jóvenes hayan trabajado incansablemente por la paz, el bienestar y el desarrollo de Los Curos,

En esta oportunidad, bajo el espíritu de ANCLA y del padre Blas Márquez, un grupo promotor ha convocado a sus ex integrantes a un día de convivencia, en el cual se buscará reforzar el sentido de unidad y colaboración entre los participantes.

En un entorno natural y relajante como la Loma de Los Ángeles, los ex miembros tendrán la oportunidad de intercambiar ideas, compartir experiencias pasadas y trabajar en conjunto para proyectar las próximas iniciativas que seguirán beneficiando a la comunidad.

El paseo no solo busca el esparcimiento, sino también fomentar la cooperación y el trabajo en equipo. Este tipo de encuentros, en los que se combina el descanso con la reflexión, son fundamentales para mantener vivos los ideales que motivaron al Movimiento ANCLA en su origen y continuar con las acciones que han dejado un impacto positivo en la parroquia.

El Poder del Amor: Una Disertación de Reflexión

Durante el encuentro, los asistentes también podrán disfrutar de una disertación sobre "El Poder del Amor", a cargo del sacerdote claretiano José Antonio Santana. En este espacio de reflexión, el Padre Santana profundizará sobre la importancia del amor en nuestras relaciones interpersonales, así como en la construcción de comunidades más unidas y solidarias.

El amor, en sus múltiples formas –desde el amor propio hasta el amor hacia los demás y hacia la comunidad– es una fuerza transformadora capaz de impulsar cambios significativos.

Esta charla busca inspirar a los ex integrantes de ANCLA a seguir trabajando con ese amor que inspiró a Antonio María Claret por la paz y el bienestar común, que ha sido la base de su trabajo en la parroquia de Osuna Rodríguez. Además, la disertación ofrecerá herramientas para aplicar este poder en las acciones cotidianas y en los proyectos que se desarrollarán en los próximos meses.

Proyección de Nuevas Acciones para el Futuro

El paseo campestre también servirá como punto de partida para planificar futuras acciones dentro del Movimiento ANCLA. Con la integración de todos los ex miembros, se podrán identificar nuevas oportunidades de colaboración, tanto dentro de la comunidad como en otras áreas de intervención social, educativa y cultural. La idea no es solo disfrutar del día, sino también hacer un alto en el camino para revisar los avances de las iniciativas pasadas y proyectar nuevas metas.

Este encuentro es una oportunidad para dar espacio a nuevas ideas, generar propuestas innovadoras y fortalecer los lazos entre los antiguos y nuevos miembros del Movimiento ANCLA. Con el poder del amor como motor principal, los integrantes esperan que este evento sea solo el comienzo de un año lleno de acción, compromiso y solidaridad.

Conclusión: Un Día para Reflexionar, Integrarse y Planificar

El paseo campestre del 4 de enero no solo será un momento de descanso en el hermoso paisaje de Los Curos, sino una jornada de integración y reflexión que permitirá a los ex integrantes del Movimiento ANCLA proyectar con mayor claridad las acciones que desean llevar a cabo en 2025.

Con la disertación del sacerdote José Antonio Santana, la actividad resaltará la importancia del amor como base de la paz y el progreso, mientras que, a través de la colaboración, se buscarán nuevas oportunidades para seguir trabajando por el bienestar de la comunidad.

Este encuentro promete ser una jornada inolvidable y significativa para todos los participantes, con la esperanza de que marque un hito en los próximos logros del Movimiento ANCLA.

Mayor información: memoriacolectivacatedradelapaz@gmail.com

 


 

viernes, 3 de enero de 2025

PARADURA DEL NIÑO JESÚS EN LOS CUROS.

El próximo 5 de enero de 2025, la Iglesia Corazón de María, ubicada en la comunidad de Los Curos, parroquia civil Osuna Rodríguez del municipio Libertador en el estado Mérida, Venezuela  dará inicio a una de las tradiciones más entrañables de la región: la Paradura del Niño.

Este evento, que marca el comienzo de las paraduras en este sector merideño, es esperado con gran alegría y devoción por los habitantes de las diversas comunidades de dicha parroquia civil.

¿Qué es la Paradura del Niño?

La Paradura del Niño es una celebración tradicional andina que simboliza el momento en que el Niño Jesús se pone de pie, evocando su despertar espiritual y su presencia en el hogar. Esta ceremonia, llena de fe y simbolismo, se realiza entre los meses de enero y febrero, y es una expresión de gratitud y alegría por el nacimiento de Cristo.

Durante la Paradura, se lleva a cabo una procesión en la que el Niño Jesús es llevado en brazos por padrinos elegidos para la ocasión. Este recorrido suele estar acompañado de música tradicional, rezos y cantos de parrandas. Posteriormente, se realiza una ceremonia en la que se coloca al Niño de pie en el pesebre, marcando su "paradura". Esta actividad culmina con un compartir comunitario, donde no faltan los platos típicos y la alegría de los participantes.

La Paradura en Los Curos

La Paradura del Niño en la Iglesia Corazón de María no solo da inicio a esta tradición en el sector, sino que también refuerza los lazos de fe y unidad entre los habitantes de Los Curos.

Este año, la celebración comenzará con una eucaristía especial, donde se bendecirá al Niño Jesús y a los padrinos que lo representarán en la procesión.

El evento contará con la participación activa de la comunidad, incluyendo coros locales que interpretarán villancicos y parrandas tradicionales. Además, se espera la asistencia de familias y visitantes de otras zonas, quienes se unen para celebrar esta manifestación de fe.

Un Inicio con Significado

La Paradura del Niño en Los Curos marca el inicio de un ciclo de celebraciones que se extiende por toda la región andina. En esta comunidad, donde la devoción y las tradiciones son parte esencial de su identidad, este evento representa un momento especial para reflexionar sobre el mensaje de paz y amor que trae consigo la Navidad.

Invitación a Participar

La Iglesia Corazón de María extiende una cordial invitación a todos los vecinos y visitantes para que sean parte de esta Paradura del Niño, un acto que une la fe, la cultura y la alegría en una sola celebración. Con su participación, no solo se fortalece una tradición, sino también se renueva el espíritu de fraternidad que caracteriza a esta comunidad.

Este 5 de enero, acompañemos al Niño Jesús en su Paradura y celebremos juntos el inicio de una tradición que perdura en el corazón de Los Curos y en la vida de todos los merideños.

Mayor información: memoriacolectivacatedradelapaz@gmail.com

 


 



jueves, 2 de enero de 2025

2025: UNA MIRADA DESDE DIFERENTES PERSPECTIVAS.

 

Lo que esperan los habitantes de Los Curos para el 2025: Una mirada desde diferentes perspectivas

Los Curos, un pequeño pero vibrante sector en la parroquia civil Osuna Rodríguez del municipio Libertador, en el estado Mérida, es hogar de una comunidad diversa, con sueños y expectativas distintas para el año 2025. A continuación, presentamos las opiniones de seis residentes, cada uno con una perspectiva:

1. Carmen, 45 años, mujer trabajadora de la comunidad:

"Para el 2025, espero que la situación económica mejore. Como madre de dos hijos, mi mayor deseo es poder brindarles una educación de calidad y estabilidad. En Los Curos, deseo que las autoridades sigan trabajando por la mejora de nuestras calles, la seguridad, y el acceso a los servicios públicos. Del centro de salud con más médicos y mejor dotado sería un gran avance. Mis hijos y yo merecemos un 2025 lleno de esperanzas, y como comunidad, necesitamos seguir luchando por nuestras mejoras”.

2. Manuel, 50 años, hombre trabajador :

"Mi esperanza para el 2025 es que la comunidad de Los Curos siga creciendo en unidad. Quiero que cada vecino se sienta más conectado y comprometido con el bienestar colectivo. El empleo es una prioridad, así que me gustaría ver más iniciativas que fomenten la creación de trabajos locales En mi caso, deseo que mi situación laboral se estabilice y poder ofrecerle una vida más digna a mi familia. Creo que si nos unimos, podremos transformar nuestra parroquia”.

3. Daniela, 19 años, joven estudiante:

"En el 2025, mi sueño es terminar mis estudios universitarios y conseguir un trabajo que me permita independizarme. Mi esperanza para Los Curos es que los jóvenes tengamos más oportunidades, como centros de capacitación profesional y actividades recreativas. Quiero que mi comunidad sea un lugar donde no solo haya esperanza, sino acciones también concretas para el futuro de todos, especialmente para los jóvenes que como yo, tenemos tanto que ofrecer."

 

4. Luisito, 10 años, niño de la comunidad:

"Yo quiero que el 2025 traiga más juegos y diversión para todos los niños de Los Curos. Quiero que la escuela esté más bonita y que mis amigos y yo tengamos más actividades para divertirnos y aprender. También quiero que haya más cosas para hacer en la escuela, como partidos de fútbol y juegos nuevos. Me gustaría que Los Curos sea un lugar más alegre para los niños y las niñas”.

5. Alejandro, 25 años, joven gay:

"Lo que espero para el 2025 es vivir en una comunidad más inclusiva y respetuosa con las personas como yo. Quiero que Los Curos sea un lugar donde todos tengamos la libertad de ser quienes somos sin miedo al rechazo. Espero que los jóvenes, especialmente, se eduquen en el respeto hacia las diversidades, y que se promuevan espacios seguros para todos. Mi deseo personal es seguir creciendo en mi carrera y ser más aceptado, pero mi mayor esperanza es que mi comunidad también sea un lugar más abierto y libre de prejuicios. ".

6. Raúl, 35 años, desempleado:

"Mi principal expectativa para el 2025 es encontrar un empleo que me permita sostener a mi familia. Sé que muchas personas están en una situación similar, y creo que si las autoridades locales se enfocan en ofrecer más programas de empleo, todos podríamos salir adelante. En cuanto a Los Curos, espero que la comunidad siga apoyándose mutuamente. Me gustaría ver un programa que nos ayude a crear pequeñas empresas locales, para que la gente no dependa tanto de los trabajos que están fuera de nuestra comunidad”.

Conclusión:

El año 2025 se presenta como una oportunidad para todos los habitantes de Los Curos, cada uno con sus sueños y expectativas. Desde la mejora en los servicios básicos, la creación de oportunidades de empleo, hasta la inclusión y el respeto por la diversidad, los residentes de este sector esperan que, juntos, puedan superar los desafíos.

Desde el equipo de Memoria Colectiva de Los Curos, iniciativa emprendida por Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons. Oscar A. Romero les deseamos un Feliz Año Nuevo, lleno de esperanza.



 

 

Principio del formulario

 

Final del formulario