En la Parroquia Civil Osuna Rodríguez conocida como “Los
Curos” del municipio Libertador de la ciudad de Mérida (Venezuela), los
docentes de paz desempeñan un rol fundamental en la promoción de una cultura de
paz dentro de las instituciones educativas.
Estos profesionales, apoyados por la Asociación Civil
Cátedra de la Paz y el programa Cultura de Paz de la Dirección General de Los
Curos de la Universidad de Los Andes, trabajan incansablemente para fomentar
valores de convivencia, respeto mutuo y resolución pacífica de conflictos.
Esta iniciativa de Docentes de Paz se inicia en el año 1999,
en la Escuela Bicentenario del Libertador ubicada en la parte alta de Los
Curos; luego en alianza con Amnistía Internacional Venezuela e extiende el
trabajo incorporando la herramienta pedagógica “La Válija Didáctica” para
abarcar a 100 docentes del municipio Libertador.
En los años escolares sucesivos, el trabajo con los Docentes
de Paz se sigue ampliando llegando a cubrir otros municipios del Estado Mérida;
desde 2010 a 2020 se contaban con Docentes de Paz en Mérida, Barinas, Zulia,
Portuguesa, Táchira, Amazonas, Anzoátegui, Monagas, Trujillo.
La Misión de los Docentes de Paz
El objetivo principal de los docentes de paz es transformar
los espacios educativos en entornos de armonía, equidad y colaboración a través
de actividades pedagógicas, talleres, y programas especiales, buscan inculcar en
los estudiantes:
- Respeto
por los Derechos Humanos:
Promover el entendimiento y la práctica de los derechos y deberes como
base de una sociedad justa.
- Resolución
de Conflictos: Enseñar estrategias no
violentas para gestionar los desacuerdos y fomentar el diálogo.
- Responsabilidad
Social y Ambiental: Fomentar
la solidaridad, la inclusión y el respeto por la naturaleza como pilares
de la convivencia sostenible.
Acompañamiento de la Asociación
Civil Cátedra de la Paz y la Universidad de Los Andes
Cada año escolar, la Asociación Civil Cátedra de la Paz y la
Cátedra Cultura de Paz de la Dirección General de Los Curos de la Universidad
de Los Andes brindan acompañamiento constante a los docentes de paz.
Dentro del programa Educándonos para la Paz se encuentra una
primera acción de paz denominada ESCUELA
DE PAZ que abarca el acompañamiento a las iniciativas de la institución en el
año escolar; una segunda acción de paz denominada UNA CLASE PARA LA PAZ que
comprende el trabajo que se realiza de educación para la paz en el aula de
clases y una tercera acción de paz denominada DOCENTES DE PAZ que implica
acompañamiento y apoyo a los docentes que asumen su vocación de promover la
Cultura de Paz en el marco de su labor pedagógica en el año escolar.
Este apoyo incluye:
1.
Formación
Continua: Capacitaciones y talleres sobre
pedagogía de la paz, derechos humanos y metodologías participativas.
2.
Material
Didáctico: Provisión de recursos educativos
adaptados a las necesidades de cada institución.
3.
Evaluación y
Seguimiento: Monitoreo constante de las
actividades realizadas para garantizar su impacto positivo.
4.
Redes de
Colaboración: Creación de alianzas con otras
instituciones y organizaciones comunitarias para fortalecer las iniciativas de
paz.
Impacto en la Comunidad Educativa
La labor de los docentes de paz ha tenido un impacto
significativo en las instituciones educativas de Los Curos. Entre los logros
más destacados se encuentran:
- Reducción
de la Violencia Escolar:
A través de la promoción de una comunicación asertiva y el manejo pacífico
de conflictos.
- Fortalecimiento
del Liderazgo Estudiantil:
Estudiantes empoderados como agentes de cambio en sus comunidades.
- Creación
de Espacios de Reflexión:
Implementación de proyectos que abordan temas como el bullying, la
inclusión y el ambiente, entre otros temas de formación.
Desafíos y Futuro
Aunque los docentes de paz han logrado avances importantes,
también enfrentan retos como la falta de recursos, el contexto socioeconómico,
las propias dinámicas de las instituciones educativas, falta de recursos
humanos y la necesidad de mayor sensibilización por parte de algunas familias.
Sin embargo, su compromiso y el respaldo de la Cátedra de la
Paz y la Universidad de Los Andes garantizan que estas iniciativas continúen
evolucionando para beneficiar a toda la comunidad educativa.
Conclusión
Los docentes de paz en Los Curos son un ejemplo de cómo la
educación puede ser una herramienta poderosa para construir una sociedad más
justa y pacífica.
Su dedicación y el apoyo institucional que reciben son
esenciales para consolidar una cultura de paz que trascienda las aulas y
transforme la vida de las generaciones futuras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario